El lazarillo de Tormes adaptado al público infantil y juvenil

Adaptación para el público infantil y juvenil de la primera novela picaresca de la Literatura española. El lazarillo de Tormes una de las obras adaptadas que publica nuestra editorial junto con Don Quijote de la Mancha y Platero y yo.
Adapatado de forma sencilla, amena y dinámica para los más jóvenes por la autora María Jesús Chacón y magníficamente ilustrado por David Hernando.
El lazarillo cuenta las aventuras vividas por un niño, Lázaro de Tormes, desde pequeño, y describe cómo fueron sus diferentes amos y cómo se las ingenió para ganarse la vida. Capítulos donde vemos a sus amos: el ciego, el clérigo, el escudero, el fraile, el burlero, el capellán y el alguacil, cada uno con sus peculiaridades y características.
Descarga nuestra App con +100 libros para no perderte ninguno
Para Androide
Para iOS
Edad recomendada: a partir de 9 años
Precio: Gratis en versión digital.
Categoría: Literatura clásica
Autora: María Jesús Chacón
Ilustraciones: David Hernando Arriscado
Publicación: 16/03/2015
Editorial: WeebleBooks
Idiomas: Español
Lee el libro en la pantalla (sin descargar)
Más información
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuyas ediciones conocidas más antiguas datan de 1554. En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su boda, ya en la edad adulta. Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante, el servicio a varios amos y la ideología moralizante y pesimista.
Lazarillo de Tormes es un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos. Hay diferentes hipótesis sobre su autoría. Probablemente el autor fue simpatizante de las ideas erasmistas. Esto motivó que la Inquisición la prohibiera y que, más tarde, permitiera su publicación, una vez expurgada. La obra no volvió a ser publicada íntegramente hasta el siglo XIX.